martes, 30 de noviembre de 2010

LA MEMORIA: ENTRE LA REMEMORACIÓN Y EL OLVIDO

LA MEMORIA: ENTRE LA REMEMORACIÓN Y EL OLVIDO
JOSÉ MARTIN GARCÍA HERNÁNDEZ

En el libro Opacidades Pedagógicas, José Martin García Hernández, aborda un tema de relevancia para la pedagogía, esclarecer la relación entre la epistemología y la pedagogía y aclarar, ¿hay una epistemología y una pedagogía constituidas?
La UPN da el primer movimiento en caminado a aclarar la relación entre la epistemología (teoría de las ciencias) y la pedagogía, esto permitirá establecer límites, definir contornos, así como tomar distancias y aproximaciones, en particular si se toma nota de su pretensión, es así que una tarea se fija: explorar en unos documentos cuyo contenido se exhibe a titulo de epistemología y pedagogía, es decir el esfuerzo se dirige a la comprensión de lo que allí podría colegirse por epistemología (teoría de las ciencias), sostén de la propuesta de tales textos.
La tarea aclaratoria es necesaria parte de una suposición implícita o explícitamente aceptada por la comunidad pedagógica: hay una teoría de las ciencias y una pedagogía constituidas.
Pero ¿desde dónde y cómo realizarla? Si se atiende que la epistemología (teoría de las ciencias) pertenece al campo filosófico, esto ya fija un primer encuadre: seria una epistemología filosófica; pero es un sesgo claramente establecido desde el siglo ilustrado, el encuadre habría de darse como filosofía de la ciencia antes que como epistemología o teoría de las ciencias.
Tal vez ese giro no sea irrelevante para la epistemología. Históricamente no se puede dejar de lado aquel movimiento de deslinde del pensamiento entre lo metafísico y lo físico, filosofía especulativa y filosofía natural, cuya cúspide se alcanzo en el siglo ilustrado y cuya influencia aún perdura. La filosofía especulativa, parecería rebasada por la filosofía natural, que ya no exhibe las debilidades de su linaje: las virtudes y defectos de la misma filosofía. Desde la ilustración se la ha reprochado la confusión por la diversidad de filosofías  y la incapacidad de respuesta, a preguntas cruciales sobre el conocimiento. En cambio la filosofía natural o el conocimiento científico siguen avanzando.
 Como el esfuerzo cartesiano: todo juicio ha de formularse de conformidad con un modelo de pensamiento, cuyo atributo primordial sería el de lo incontrovertible, de donde se sigue el necesario apoyo en una evidencia, en una verdad (cfr. Descartes, 1980; Kim, 1998). Sin embargo el seguir por este camino, tampoco ha conducido al consenso o a un acuerdo mínimo. Heidegger señala como error la postura cartesiana. Con Kant se apela a mantener la razón dentro de ciertos límites, expuesta desde el mismo prefacio Critica de la razón pura: “toda la cuestión se reduce aquí a saber hasta dónde puedo llegar con la razón”. (Kant, 1986).

Inicialmente podríamos apoyarnos en el modelo cartesiano, desde el cual el esfuerzo del pensamiento epistemológico  se centra  en un a triada de firmeza filosófica como lo son la justificación, evidencia y racionalidad  se estaría de acuerdo con este  pensamiento, pero al revisar la bibliografía se da cuenta de que no es de esa manera, ya  que no ha podido aclarar y deslindar esta controversia, antes bien han resultado propuestas incompartidas, desencontradas, conduciendo generalmente a la divergencia y al antagonismo, no sólo en forma y sentidos sino también en cualidades. Por esto, la filosofía, al revelarse incapaz, de  esclarecer toda esta controversia, declaran algunos, debería ser desplazada, o al menos suplementada.
           
Paradójicamente la historia adviene  evidencia e ironía con un gran desacuerdo, pero rememorar es el gran atributo de ésta; por eso es constitutiva del conocimiento, y a la par de la tarea crítica,  la otra vertiente es la revisión de ideas y los usos de los términos, tomando como muestra el uso de una idea: la relación entre epistemología y la pedagogía. Los libros referencia de estas afirmaciones son textos como: epistemología o fantasía, en nombre de la Pedagogía, y El dilema de la pedagogía.

            Al aproximarse a los documentos se extrae una constante: la relación entre epistemología y la pedagogía, se ha de examinar desde el campo científico, con su pensamiento científico, aquel que ha sido capaz de realizar, lo que no ha podido la filosofía: ofrecer sus productos con carácter indudable, conquistado su señorío en el siglo de las luces, ha sido utilizado como referencia  para toda explicación, ya que establece siempre una vinculación inobjetable  entre una observación  científica y la realidad. El éxito de su aplicación  ha conquistado   también al lenguaje, popularizándose  el término que le signa: ciencia.
           
Hoy es común escuchar y leer discursos catalogados como filosofía de la  ciencia o sociología de la ciencia, dando origen a otro campo de conocimiento, al  menos en principio, vinculado temáticamente, fundándolo y deslindándolo por la aplicación de sus propios procedimientos sobre sí mismos: el nombre que los expertos han tomado es epistemología, la línea de pensamiento trazada es una epistemología científica o naturalizada, confirmando la escisión del pensamiento: el científico y el no científico.

El pensamiento no científico debe excluirse, el científico se caracteriza por objetivos “correcto y auténtico”, se ha erigido como la única confiable.

            Se ha erigido como un centro de poder y se ha lanzado a  la  conquista de otros reinos.

Ha pretendido extender su dominio al campo de las llamadas ciencias humanas, un ejemplo visible es la pedagogía, donde se ha querido fundar con la necesidad  de darle un tratamiento epistemológico. De esto, un ejemplo palmario lo constituye la vinculación entre epistemología y pedagogía.

            Sin embargo existe la duda de la cientificidad de las ciencias sociales, preguntándonos: ¿No será un esfuerzo inútil, truncado de antemano, esto es, artificioso?, el científico puede hacer mucho, por ejemplo, qué todo criterio o norma se instaure simplemente porque de él proviene, es decir emana de un “supuesto sujeto de saber”, ejercer un poder no necesariamente quiere decir de un saber.

“el hombre hueco de cabeza es propenso a quedarse boquiabierto por cualquier cosa que se diga”. (Heráclito, Los presocráticos, 1984)
           
El libro Epistemología o fantasía. El drama de la pedagogía, publicado por la UPN en 1992, podría ilustrar lo Arriba dicho. Desde el prologo en su primera pagina los autores marcan, la escasa investigación en los medios pedagógicos mexicanos y marcan la escasa discusión sobre su cientificidad, 

En seguida el autor aborda las consideraciones que Bartomeu hace sobre epistemología y su relación con el pensamiento científico.

            Después se exhibe interés de los autores por definir su postura epistemológica, definen a la epistemología como  una filosofía de la ciencia surgida del desarrollo del pensamiento científico del siglo XX, interesándose por los productos  científicos en función de la historia y los entornos social y cultural.
Una concepción tal de epistemología implica que:

a)      No equivale a una “teoría del conocimiento”. Es decir, no se hace un uso gnoseológico del término;
b)      No equivale a metaciencia, a un suprasaber o saber de saberes donde lo epistemológico  queda señalado como un espacio teórico con atribuciones exclusivas de carácter normativo sobre los otros ámbitos de producción teórica, incluido el campo pedagogico.
c)      El trabajo epistemológico es posterior a los procesos de construcción del conocimiento científico, requiere que el conocimiento de las ciencias ya este elaborado.
d)      En consecuencia dicho trabajo depende del desarrollo de la ciencia.

Persiste pues la duda de la calidad de las investigaciones y parece que la justificación aparece como fantasma, abriéndose la impresión de la injustificacion y el autoritarismo en las afirmaciones.

            Para la relación de la epistemología con la pedagogía ofrecen los autores, en el mismo capítulo, una serie de observaciones realizadas al interior de los discursos pedagógicos, en los cuales detectan una constante: para el pedagogo actual la preocupación es acuciante.

            Algunos pedagogos  sostienen que el meollo del problema de la cientificidad reside  en por ejemplo para, García Carrasco: en el objeto propio de esta área de conocimiento. Para A. quintanilla: la aplicación de una corriente epistemológica en la pedagogía. Para M. Quintana, apela a una epistemología normativa, capaz de juzgar  la cientificidad  de la pedagogía desde un espacio ajeno “al ámbito del conocimiento”. Para Lalande, menciona que la epistemología  en pedagogía tendría razón de ser, si esta logra proceder en su ámbito de trabajo de conformidad con los lineamientos de las ciencias naturales.

Los autores han presentado a su decir  la problemática  epistemológica en pedagogía, a partir de cuatro grandes sentidos derivados de los planteamientos pedagógicos revisados  a saber: “la extrapolación, la exterioridad jerárquica, la identidad epistemológica-ciencia y la identidad objeto de estudio-epistemología.

En el segundo  capítulo del libro proponen la  lectura del falsacionismo como sustento de las ideas de T.W. Moore y F. von Cube, en torno a  la teoría educativa, y como parangón de la pretensión de cientifizar la pedagogía, pero se observa que para Moore
“La Teoría de la educación se encuentra  imposibilitada de justificarse como ciencia, teniéndose que conformarse con  el rango de teoría de la práctica, en tanto que  F. von Cube defenderá lo contrario: lo pedagógico  tiene los méritos suficientes para cientifizarse y participar en ese estatuto”. (T.W. Moore y F. von Cube, cit. en Bartomeu et al., 1996:35).

En el tercer capítulo se rastrea la calidad epistemológica del discurso pedagógico en el contexto de la pedagogía mexicana. Lucas Alamán  y Enrique Rebsamen, quienes antes de preocuparse de la calidad científica de su discurso es una preocupación humanista la que le interesa a esto pedagogos, con Alicia de Alba, quien llega a sostener que para llegar  a  aclarar el panorama sobre la posible cientificidad de la pedagogía, es necesario asumir una ineludible “relación entre teoría del conocimiento del objeto en general y teoría del objeto educativo, pero esto se señala como erróneo, porque la epistemología no puede ser ni aproximarse a la teoría del conocimiento y tampoco aceptan que evitando la palabra  pedagogía y empleando la de ciencias de la educación, como es en el caso de Moreno de los Arcos
Para los autores para los cuales la negatividad  de la cientifización de la pedagogía es evidente, citan a Glazmán puesto que ésta no ha logrado construir y delimitar su objeto de estudio (Bartoume et al, 1996, p. 62).

Por el lado de la positividad de la cientifización se manifiestan autores como Serrano y Díaz Barriga para quienes es posible superar este problema al liberarla de cualquier visión filosófica o dirimiendo el significado  de la cientificidad de la pedagogía, aclarando con ello el significado de este campo científico.

Finalmente se anota que la conclusión según los autores revisados coinciden  al menos en un aspecto del problema, a saber, la Pedagogía es una ciencia a la que habría que darle cuerpo, y esa es la tarea realizada en sus obras; por otro, “que los pronunciamientos incurren en un vicio de asumir sin prueba una cientificidad todavía en discusión.

En el cuarto capítulo se presenta un ejercicio similar al del capítulo anterior, esto es, rastrean el estatuto científico  de la pedagogía, las ciencias de  la educación, y la investigación educativa pero para el caso español, concluyendo de manera similar al del mexicano, donde su calidad científica o no está o se elabora como teoría sustantiva o bien, se espera le sea adjudicada por un poder de certificación.

Siguiendo lo establecido por los autores de Epistemología o fantasía en conclusión, y siendo reiterativos, dos problemas en Pedagogía, en relación con epistemología, se definen: el de la cientificidad de la pedagogía y el de la reconstrucción histórica de esa cientificidad en el propio discurso de la pedagogía.

De conformidad con lo precedente, según los autores para los dos libros revisados, es claro que la epistemología, supuesta, difiere de la que sustantivamente proponemos.

Para nosotros la tarea epistemológica en pedagogía necesariamente debe abordar antes que otra cosa el conocimiento promovido por la segunda; y no a posteriori. Una vez deslindado éste podría calificarse de cualquier manera, pero sólo ulteriormente, no antes, quedando en segundo plano su adjetivación.

Por lo tanto declaramos que, desde donde se alcanza a vislumbrar, la tarea epistemológica en pedagogía no es el deslinde de ésta última en tanto científica, sino el de la comprensión del conocimiento que ofrece.

Por ahora solamente lo asentamos indicando la dirección en la que hay que marchar.

Bibliografía:
García H. José Martín, 2009, Opacidades Pedagógicas Debate epistemológico, UPN, México, pp. 21-65

EDUCACIÓN Y MIGRACIÓN EN ESPAÑA

Conferencia de la Dra. María José Sánchez Usón
Al sistema educativo español le corresponde la gran tarea de integrar a la sociedad española a los migrantes de diversos países, con diferentes culturas y hasta idiomas, como explica la ponente en su país de origen ha habido movimientos migratorios importantes en la historia de su país.
En España se han dado escenario cuatro grandes flujos de Migración, los cuales han respondido a factores políticos, de guerra, de oportunidad de progreso, en períodos de tiempo determinados.
Y como en los países de América latina,  no sólo existe migración hacia el extranjero, es así que se da una migración del medio rural al urbano, dado por la crisis económica en el país, pues  las remesas eran sólo por medio del turismo  y de lo que los emigrantes mandaban, viéndose así afectado el campo agrícola español, la migración española hacia el extranjero,  se termina en 1973 y la migración del medio rural al urbano sólo duró dos décadas, debido a que España se convertiría ya no en un país expulsor de migrantes, sino ahora sería receptor de migrantes de todas partes del mundo, esto a principios del siglo XX, en su mayoría países africanos, en su trayecto se enfrentan a peligros similares a los de nuestros migrantes hacia EU.

Es así que España se enfrenta al gran problema de tener que integrar a todos los migrantes a su sistema educativo, es decir, tendrá que existir una educación compensatoria, realizando programas determinados, enseñanzas individualizadas, una mayor convivencia escolar y trabajando  en la inculcación de valores en el ámbito  escolar y no ya como una educación que solo se ofrece en centros religiosos.
Debido al gran incremento de Migración anualmente, España ha planteado en sus objetivos educativos para el 2010-2012 las siguientes metas:
1.       Educación a lo largo de toda la vida
2.       Educar para la no diferencia
3.       Educar en valores      
4.       Garantizar un éxito educativo
5.       Tener flexibilidad
6.       Alcanzar tener una escuela con equidad  y de calidad
7.       Alcanzar una excelente formación de profesores
8.       Desarrollar nuevas tecnologías educativas
9.       El multilingüismo
10.   El derecho de toda sociedad a la educación
11.   Aumentar la dimensión de becas
12.   Reconocer socialmente al docente
      

España al lograr concretar estos 12 objetivos, entonces el multiculturalismo debido a la migración dejara de ser un problema para la educación y el desafío que enfrenta de construir un nuevo marco de convivencia estará resuelto en buena medida.
Conclusiones
Lo expuesto por la Dra. María José, no representa información de relevancia para nuestra formación, ya que no aporta información de primera mano que se haya obtenido en España, si no que es la misma información que podemos obtener de internet, considero seria de relevancia si se tuviera información de las dificultades o de las facilidades que tienen los docentes en España para realizar esta labor tan demandante, sin embargo no se aportan estos elementos.

Fuente:
María José Sánchez Usón, 2010, “Conferencia: Educación y  Migración en España”, Coloquio Internacional (Cultura, Historia, Políticas y Procesos Educativos, “Hacia la construcción del pensamiento educativo”), Zacatecas, Zacatecas, México, 3 al 5 de Noviembre de 2010.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Pedagogía: ¿Disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un estatuto

El siguiente escrito es un extracto del libro “Pedagogía
¿Disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un estatuto, en lo que
corresponde al capítulo 4 y 5.

Capítulo IV. Progreso pedagógico.  ¿Oasis o espejismo?

LA CONMENSURABILIDAD DEL SABER


       La idea de medida (Desde los inicios el saber humano, ha tenido como principal
interés, estructurar esta idea, para tener un criterio comparativo).



       Elprogreso (Se usa el termino para comparar el antes y el después, como el
portador del conocimiento científico, del verdadero conocimiento)


PROGRESO Y PEDAGOGÍA


       Medición en pedagogía (No escapa la pedagogía a la idea de aplicar este  concepto a los procesos de su desarrollo).


       Progreso educativo en la pedagogía mexicana (Vicente Alcaraz en su empeño por traer el progreso a la pedagogía mexicana, tradujo aportaciones de otros países, con el
fin de que se siguiera en la senda de la modernidad).


LA IDEA DE PROGRESO


       Larry Laudan (Acuña la idea de que para considerar progreso en pedagogía es necesario ligar la racionalidad científica, como requisito).


       Problemas empíricos (Solucionar estos como medida de progreso, pero también como
generador de anomalías).


       Problemas conceptuales (Resolverlos implica armonizar con otras teorías).


REFORMA O PROGRESO


       Comenio “El gran reformador”(En el siglo XVII su aportación a la educación que dice
“enseñar todo a todos y totalmente”, esto como una reforma al desorden
existente).


       Pestalozzi (En el siglo XVIII llega la escuela nueva como la gran reformadora del sistema educativo mezquino y árido en sus resultados).


      Froebel por Marenholtz-Bulow (En el siglo XIX aparece con su reforma a la educación de la primera infancia, a través de los
jardines para niños).


      Freinet (En el siglo XX con su escuela moderna, que acusa a la educación tradicional “escuela nueva” de inmovilidad, considerado esto como reforma a la educación existente).


       PROPAGACIÓN


       El éxito de los postulados de Comenio consisten en una metodología científica para
lograr la propagación de su método de enseñanza, entonces se puede hablar de
progreso.


       En el caso de Pestalozzi la extensión de su propuesta de superar las practicas
viciadas de la enseñanza, implicando esto progreso.


       De igual manera las consideraciones pedagógicas de Froebel se puede hablar de
extensión de sus propuestas, y el consecuente progreso con sus aportaciones.


       Freinet considera como progreso el ubicar a la educación en el nivel de desarrollo de
la humanidad, comparando que la educación enseña a manejar carruajes, cuando
deben aprender a manejar moto y automóvil.


¿… O PROPAGANDA?


       En el proceso de propagación de una teoría pedagógica como progresista, se impone
el peso de los vínculos sociales, sin que se aporten las mínimas razones
epistemológicas que las justifiquen, así es que existen pedagogos que recurren
a un lenguaje poético y dicen todo, sin que finalmente se diga nada con
sustento.


CAPITULO V.  CONCLUSIONES


De la ilegitimidad
La pedagogía carece de cientificidad al considerarse que lejos de incorporar conceptos y darles solidez epistemológica,  los ha usurpado de otros y manifiesta así su imposibilidad de avanzar con argumentos propios, que la consideren como una verdadera ciencia.


De la impostura intelectual


Los pedagogos eluden su responsabilidad de darle sustento epistemológico a la pedagogía para que se pueda considerar una ciencia, y por el contrario se repiten la mentira una y otra vez hasta que ellos mismos se la creen, la pedagogía ha lanzado un grito de auxilio, para no extinguirse y
corresponde a los propios pedagogos ir en su ayuda.





Bibliografía

Pedagogía ¿Disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un
estatuto, Fernando Juárez Hernández, 2007, editorial Pomares, Barcelona,
España.






miércoles, 10 de noviembre de 2010

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Este documento aborda las diferentes tendencias pedagógicas, de forma breve y concisa, extraído del portal monografías.com.
El quehacer científico es patrimonial del ser humano tiene como fundamento el descubrimiento, conocimiento y aplicación de las leyes que rigen la naturaleza, el conocimiento científico es el reflejo manifiesto de la conciencia del ser humano, el hombre ha llegado a conocer su entorno por medio de un complejo proceso de aprendizaje que lo educa y capacita para interactuar con su entorno.
La pedagogía es considerada como el arte de enseñar, en la actualidad es considerada como una ciencia particular, social del hombre que tiene como objeto la apropiación, descubrimiento y correcta aplicación de las leyes que rigen el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que sean eficaces para el educando como para el educador.
En su evolución la pedagogía ha estado influenciada por factores políticos, económicos, culturales y sociales, que han intervenido con menor o mayor fuerza en el desarrollo del conocimiento pedagógico, las tendencias pedagógicas han de favorecer en la medida en que sean correctas la apropiación del conocimiento con mayor efectividad, del conocimiento verdadero o conocimiento científico.
La pedagogía como ciencia esta en relación dialéctica con otras ciencias, y entre las que se encuentran de manera importante las psicología, en la medida en que las dos se desarrollen se habrán de alcanzar los objetivos.
El pensamiento pedagógico surge en los albores de la humanidad, como necesidad de transmitir con eficacia y eficiencia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con el medio natural y social.

Aparecen manuscritos con las cualidades que los alumnos y maestros debían de tener, En China, Egipto  e India.

El desarrollo de un pensamiento pedagógico semejante aparece en, Grecia y Roma existen figuras sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón.

En el Renacimiento, el pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero, de una disciplina cognoscitiva.

Juan Amos Comenio es el representante más notable, en este período la Pedagogía adquiere un carácter de ciencia independiente, donde se le considerado como el padre de la Didáctica y el primero en vincular la teoría con la práctica.

En 1548 y 1762 nace la Eclesiástica, fundada por jesuitas como Ignacio Loyola y cuyos principios serían tomados como antecesores de la pedagogía tradicional como tal y que servía a la Iglesia para afianzar su poder.

En el siglo XVIII, comienza a fraguarse la Pedagogía Tradicional, alcanzando el máximo esplendor en el siglo  XIX, que es cuando se encuentra extendida con el surgimiento de las escuelas como la institución responsable de la educación y de ser la principal responsable de brindar educación a todas las capas sociales.
Surge la escuela como la institución básica e insustituible que sirve al estado para alcanzar sus objetivos.
En este tipo de Pedagogía, el alumno juega un rol pasivo, el maestro es una figura paternalista, se da mucho énfasis a la memorización, no se profundiza en los conocimientos, la información que recibe el alumno es en forma de discurso, existe una desvinculación de la teoría con la práctica, la información que recibe es de forma estática, sin aspectos de análisis y razonamiento. La retención de la información se alcanza en base a una repetición mecánica, de manera esquemática y enciclopedista.
Escuela Nueva: algunas esencialidades
La tendencia pedagógica llamada Escuela Nueva surge con el pedagogo y filósofo John Dewey (1859-1952), quien plantea que el proceso enseñanza-aprendizaje debe basarse en el interés de los alumnos, se dirige a los alumnos más hacia  las acciones prácticas concretas que hacia los ejercicios teóricos, en esencia todo se dirigía a una crítica profunda hacia los procesos autoritarios de la pedagogía tradicional y en forma general con todo lo estipulado en ella, tiene al mismo tiempo un carácter funcional y social.


Tecnología Educativa: algunas esencialidades
En los procesos de la transferencia de la información, de la enseñanza-aprendizaje, es evidente lo útil que representa el uso de las tecnologías de la instrucción utilizados en la transferencia de lo instructivo, la tendencia pedagógica denominada Tecnología educativa se atribuye a Skinner, profesor de la Universidad de Harvard, en el año de 1954, el aprendizaje deviene o resulta, en su esencia, una consecuencia de la fijación de secuencias o estímulos o señales portadoras de información provenientes del entorno donde el sujeto que aprende se encuentra, así como las respuestas asociadas o conectadas con tales repertorios. En  un esquema estímulo- respuesta, el aprendizaje se realiza mediante el proceso de ensayo-error, caracterizado por el hecho de que el sujeto genera conductas más o menos diferentes hasta que alcanza la más adecuada, la cual sirve para fijar la conexión entre el estímulo proveniente del medio, y la respuesta en cuestión, en la tecnología educativa contemporánea, intervienen de manera decisiva la televisión, el cine, los retroproyectores, las computadoras, materiales de programación que favorezcan la comunicación humana, para condicionar y determinar, en su conjunto, los medios humanos y materiales para alcanzar una educación realmente eficaz, en resumen la tecnología educativa como tendencia pedagógica, no es más que la búsqueda incesante de encontrarle al proceso de enseñanza-aprendizaje un sustento científico, con el uso de recursos técnicos materiales, con el fin de dejar huella en los conocimientos nuevos adquiridos.
Sistema de instrucción personalizada: algunas esencialidades
El sistema de instrucción personalizada, como tendencia pedagógica contemporánea, tuvo como sus gestores a los profesores  Keller y Sherman, hacia finales de 1968, con el objetivo de incrementar la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje en base en la flexibilidad de los contenidos curriculares, el aspecto psicológico es de suma importancia en la planificación y organización del proceso docente-alumno, asignándole a éste último un papel activo, donde los contenidos se hacen llegar a él con procedimientos y métodos más idóneos para convertirlo en un sujeto individualizado con un autocontrol, pero sin desconocer a los principios reactores de la dialéctica, importante y necesaria, entre el individuo y el grupo del cual es parte y se mueve en tiempo y espacio.

Pedagogía autogestionaria: algunas esencialidades
Para enseñar hay que hacerlo con el arte que se sustenta sobre bases científicas, surge a raíz de una búsqueda de una escuela novedosa y audaz, apoyada en la autogestión como un proyecto de cambio social, donde se da iniciativas individuales y colectivas donde el desarrollo  del alumno se dé en todos los ámbitos, así como de la sociedad de la que forma parte, aquí el docente deja su papel directivo y está a disposición del alumno para que éste alcance sus objetivos, es un animador, creador de situaciones problémicas, al tiempo que estimula y muestra posibles soluciones, para alcanzar niveles cuantitativa y cualitativamente superiores a nivel escolar.

Enfoque personalista en la Psicología  en la Pedagogía no Directiva
El motor impulsor de la acción del individuo, su fuerza motriz fundamental, es la motivación de éste que desencadena su interés por adentrarse en los caminos del saber teórico y práctico, La tendencia Pedagógica-Psicológica-Personalista surge con el norteamericano Rogers en la década de los años cuarenta, él plantea que para que se dé el aprendizaje debe de haber cierto grado de disposición, de una necesidad de desarrollo personal que lo faculta para ello.  Y que al potencializar esa facultad puede favorecer a su conservación y enriquecimiento, esta tendencia, promueve  y posibilita un incremento del grado de rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, cuando el ser humano es capaz de comprenderse, de solucionar su problemática existencial del modo que le permita lograr el grado de satisfacción y la eficacia necesarios para sostener su  funcionamiento auto generativo en relación con los cambios de su entorno y que él necesariamente está obligado a enfrentar, la Orientación Pedagógica no directiva de la Pedagogía, considera que el profesor no debe desempeñarse como reformador, sino que debe conducirse, en todo momento, como promotor y facilitador de las condiciones que puedan influir en la expresión de las potencialidades y capacidades de autodeterminación de los educandos, tontos en lo individual como en su contexto social del cual no le es dado sustraerse y al cual contribuye, necesariamente, en su movimiento.

La Pedagogía liberadora: algunas esencialidades
La Pedagogía Liberadora como tendencia pedagógica contemporánea, se desarrolla a partir de los años 60 y el creador de esta teoría es Paulo Freyre, en esta tendencia pedagógica, se hace una convocatoria a la búsqueda, mediante la reflexión, del cambio en las relaciones que deben establecerse, de forma lógica, entre el individuo, la naturaleza y la sociedad. Menciona que la educación es para liberar a la persona, sin  uniformarla y, mucho menos someterla, a través de los sistemas oficiales, da un papel primordial a la concientización para poder transformar las condiciones sociales existentes y del propio individuo hacia su mejoramiento y perfeccionamiento. Aquí el educador interviene, de alguna manera, en su guía y conducción facilitadora de su máxima expresión, en resumen, en la esencia de la Pedagogía Liberadora está presente la expresión del desarrollo individual creador donde el educador interviene, de alguna manera, en su guía y conducción facilitadora de su máxima expresión, si bien concibe las transformaciones evolutivas del individuo y del grupo no plantea, con una concepción sistémica, las vías para lograr, cuando esto sea necesario, la transformación social requerida para ello.

La perspectiva cognoscitiva: algunas esencialidades
La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, el conocimiento es el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y consecuente, que unida  a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en lo interno, aquí se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal por parte del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial, el aprendizaje es el resultante de un conjunto de modificaciones sucesivas de estructuras cognitivas que, en interacción con otras del subsistema nervioso central, determinan la conducta del hombre.

La Pedagogía Operatoria: algunas esencialidades
La esencia de esta tendencia pedagógica contemporánea está en el hecho de subrayar el carácter activo que tiene el sujeto en la obtención apropiatoria del conocimiento de la realidad, todos los procedimientos deben estar dirigidos a propiciar las condiciones para que el individuo construya por si mismo su reflejo del mundo. Aquí el conocimiento es una construcción que realiza el individuo mediante su actividad de enfrentamiento con  el medio, resultando el mismo más o menos comprensible para el sujeto en función de los instrumentos intelectuales que ya este posea con anterioridad.

El modelo de investigación para la acción: algunas esencialidades
Esta tendencia pedagógica aparece y se desarrolla como consecuencia de los cambios sociales, dentro de un contexto científico y con ello el proceso de investigación- acción. Aquí el investigador y el investigado, se apropian de los objetivos  en un plano de interacción sujeto-objeto, llegándose así a conocer para transformarse como seres humanos en su realidad concreta, en busca de metas mayores y más deseables de desarrollo, pasando por cuatro etapas principales: la problematizadora, de concientización, de dinamización y la de socialización, adecuadamente articuladas en correspondencia con la naturaleza del fenómeno estudiado, En Resumen la investigación-acción como tendencia pedagógica contemporánea, en su praxis, no deja de ser un método de gran valor en el abordaje de los problemas que necesariamente surgen a punto de partida de la relación entre la escuela con la familia y, en sentido más general, con la comunidad; sin embargo su credibilidad ha disminuido en la actualidad.             

La teoría crítica de la enseñanza: algunas esencialidades
En esta tendencia pedagógica, se somete a crítica todas las consideraciones que estén relacionadas con el proceso de enseñanza, rescatando las favorables y rechazando las que interfieren en dicho proceso, hace oposición positiva tanto al autoritarismo arrogante como al espontaneísmo irresponsable.

El enfoque Histórico-cultural: algunas esencialidades
El enfoque histórico-cultural, como tendencia pedagógica contemporánea, enfoque que posee amplias perspectivas de aplicación de todos aquellos tipos de sociedad, donde se desarrollo de todos  sus miembros mediante su inserción social, centrándose en el desarrollo integral de su personalidad, vinculados con su propia actividad de producción y transformación de la realidad objetiva interactuando de manera armónica para su propio beneficio y bienestar colectivo, La figura más representativa de esta tendencia pedagógica fue y lo continúa siendo el soviético LS Vygotski para quien ninguno de los tipos de actividad y, mucho menos, las formas de relación entre los hombres están predeterminadas morfológicamente, en Resumen, la esencia de la tendencia pedagógica del enfoque histórico-cultural centrada en Vygotsky es una concepción dirigida en lo fundamental a la enseñanza, facilitadora de un aprendizaje desarrollador, en dinámica interacción entre el sujeto cognoscente y su entorno social, de manera tal que se establece y desarrolla una acción sinérgica entre ambos, promotora del cambio cuanti-cualitativo del sujeto que aprende a punto de partida de la situación histórico cultural concreta del ambiente social donde él se desenvuelve.

Conclusiones
Se pretende dar una visión general acerca de las tendencias pedagógicas contemporáneas, en el proceso de enseñanza aprendizaje, y las repercusiones de cada tendencia pedagógica han tenido hasta nuestros días.

Bibliografía
URL: http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml, consultado el 20 de noviembre del 2010.