miércoles, 30 de marzo de 2011

Educación y Formación Profesional


Educación y Formación Profesional.
Análisis y perspectivas hacia el tercer milenio.
Alanís, A.

Capítulo  II.
El contexto socioeducativo del siglo XXI: entre el peso del pasado, la responsabilidad del presente y la incertidumbre del futuro.

1.     La política educativa y su contexto.
La política educativa mexicana no se finca en función de las necesidades de la educación, es frecuente que las decisiones políticas para la educación se fijan por la influencia de otros campos de desarrollo del país.
Son contadas las ocasiones en que la educación es determinante para la organización del comercio, la industria o las relaciones exteriores, como ejemplos la firma de ANEPC por parte de la CTM fue condicionado a que el sector obrero permaneciera dentro de la estructura del PRI, así también el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que en esencia descentraliza los recursos y delega a los estados la aplicación de los programas para mejorar la calidad educativa, sin embargo la SEP mantiene la rectoría en cuanto a la modificación de los planes de educación básica, de esta manera la SEP descentralizo sus estructuras administrativas que le resultaban ya incontrolables, y deja a los estados en una posición más operativa que propositiva.

2.     La profesión docente y la experiencia nacional.
La experiencia en la formación de profesores universitarios en servicio docente, o la que ha sido generada por la SEP a través del Instituto Federal de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio, nos da un conjunto de estrategias y de ideas sobre el trayecto de la formación profesional de docentes en México; la cual está ligada a la investigación educativa, se ha orientado al ejercicio docente, a la estructura de los contenidos y a los métodos de enseñanza; a la evaluación y a la problemática curricular, por lo tanto se puede afirmar que los docentes han acumulado una experiencia teórica y práctica en investigación, esta experiencia ha producido resultados de investigación orientados fundamentalmente a lo que sucede en el aula y a las relaciones que guarda el docente con la institución, ¿Cómo influye esta experiencia en la formación de los investigadores de la educación?.

2.1  La experiencia docente.
Cuando nos planteamos la pregunta sobre la experiencia nos remite, a la expectativa del sujeto frente a una situación o proceso ya existente en el que desea intervenir, mientras que cuando decide probar su expectativa en la situación contextual da paso a la experimentación, así estas dos constituyen la experiencia, de esta forma el potencial de expectativa acumulado por el sujeto se transforma en acción, lo que da a lugar a aprendizaje y experiencia, bajo este marco el aprendizaje es la modificación permanente, que experimenta un sujeto ante una situación de aprendizaje; el aprendizaje es la modificación de una conducta inicial del sujeto frente a una situación contextual en la que interactúa.
La experiencia es la contrastación de saberes particulares con un conjunto de factores contextuales.
Los tres estadios de la educación:
·       La educación centrada en el interés.
·       La educación para el cambio social.
·       La educación para la transformación y el bienestar.
Se distinguen tres estadios que conjugan la experiencia y la expectativa social; por una parte está el interés del educando (niño o adulto), por otro educar para el cambio social y para la transformación del contexto, familiar y colectivo, implica insistir en una educación de la conciencia y de la competencia teórica y técnica para el trabajo profesional.
De acuerdo con Kilpatrick aprendemos lo que vivimos en el grado en que lo vivimos, no aprendemos nada al menos que lo vivamos.
Decroly decía que era necesario renovar a escuela para ponerla a tono con las transformaciones de la sociedad. Hoy se puede decir que las transformaciones sociales han de impulsarse a partir de la escuela.
En el caso de la formación de profesores o de la investigación educativa, nos estamos refiriendo a la identificación y análisis de necesidades, diagnostico con líneas de propuesta.

3 El trayecto de la política educativa: Entre los sesenta y los noventa.
3.1 Los setenta y la ruptura generacional.
A mediados de sesenta en México los jóvenes estudiantes de las preparatorias y facultades de las universidades, empezaron a manifestarse contra la autoridad educativa y contra el autoritarismo familiar, se puede afirmar que los movimientos estudiantiles fueron una ruptura generacional, ya que la comunidad mundial tenía muy presente los actos represivos del autoritarismo militar.
3.2 Los setenta y la concepción holística del curriculum.
La reforma educativa de los años 70, que ponía énfasis en la educación por área del conocimiento, a través de métodos globales, dejaba atrás los planes y programas de estudio por materias y asignaturas, esto se entendía como una política de reconciliación social, después de los acontecimientos del 68 en México, esta política de reconciliación con la sociedad mexicana vista a la distancia se transformo rápidamente en una política populista y no en la política social efectiva, además del desconcierto de los maestros al ver desplazado el autoritarismo docente en la educación básica, causando incertidumbre y frustración entre los docentes viéndose afectada la imagen de muchos maestros trabajadores y respetados.
En los docentes causo incertidumbre y desconcierto la Taxonomía de Bloom, debido a que su formación docente obedecía a un paradigma de formación docente centrado en el maestro y en el contenido, con dominio de métodos directivos. Se instaura la tecnología educativa como paradigma para la planificación de programas de cursos.

3.2.1 ¿Qué es la tecnología educativa?
Los conceptos básicos.
·       El uso de toda tecnología moderna en la educación.
·       Es la aplicación de la ciencia y de la técnica al trabajo educativo.
·       Gagné es entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas, acompañadas de conocimientos prácticos  para diseñar, medir y manejar colectivamente un conjunto de conocimientos.
·       Chadwick dice que es un proceso y no un producto… es una aplicación de un enfoque científico y sistemático tendiente al mejoramiento de los procesos educativos.
·       La tecnología educativa se apoya en los aportes científicos de otras ciencias, tales como la psicología, la sociología, la comunicación, la informática y la teoría general de sistemas; para preparar una clase u organizar una institución educativa.
·       En la tecnología educativa importa sobremanera el aprendizaje efectivo, mediante el desarrollo de objetivos claros y delimitados. En tal sentido la evaluación ocupa un lugar estratégico.
·       El enfoque sistemático, ofrece una metodología y conceptos organizados para precisar los conocimientos y destrezas que se pretenden desarrollar. Y en este sentido la tecnología es solo una herramienta. Y si el aprendizaje es producto de procesos de comunicación, entonces, en el proceso educativo se pueden utilizar los recursos materiales y las innovaciones de las ciencias de la comunicación y de la información.


3.3 Los ochenta y la revolución educativa
Domina el paradigma de “Comprender la practica docente”, la renovación de los métodos de enseñanza, además de formar programas de alfabetización para los adultos, la investigación educativa comienza a tener carta de identidad y la pedagogía critica se convierte en el paradigma de la formación docente.

3.4 Los noventa y la modernización educativa
Se instaura en 1991 el proyecto escolar, para vincular la escuela con la comunidad ya que es su entorno sociocultural, con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, a su vez se comienza la elaboración de los libros de texto gratuitos de geografía e Historia.

3.5 La profesión docente: breve sinopsis histórica
La educación normal ha sido desde hace tiempo el sustento de la educación en México, se acuño el apostolado de la educación, con el normalismo como movimiento social de servicio a la población mas necesitada.

4.    El contexto de los noventa y el discurso social.
La década de los noventas es por excelencia la de la capacitación y de la actualización y de la formación profesional.

4.1 La formación profesional y la producción tecnológica
La educación y en particular la docencia, es un campo en donde el docente no puede depender únicamente de su conocimiento, un docente se debe actualizar constantemente si no quiere caer en lo que le llamamos encasillarse, envejecer junto con el conocimiento.

4.2 El papel de la ciencia y la tecnología en el confort social
Las consecuencias son inminentes, la comodidad, la tecnología ha traído una vida más rápida, la era de las comunicaciones nos acerca a otros países como nunca lo pudimos imaginar, las noticias son globales en unos instantes.

5.    Los procesos de cambio
Las instituciones están cambiando debido a la cada vez mas común participación ciudadana, influyendo en los cambios, estos cambios implican una revaloración del trabajo, de la producción, organización y creación, se dan los procesos de cambio institucional.

6.    Capacitación y actualización
7.    El modelo de la formación profesional y de la investigación educativa en los noventa, de cara al siglo XXI
El mercado laboral es un mundo cambiante, la ciencia y la tecnología abarcan lo que signifique desarrollo, dejarlas fuera no cabe en los proyectos, se necesitan valores, cubrir las exigencias laborales, satisfacer el campo económico, el desarrollo de una nación de manera aislada no es lo de hoy, las exigencias actuales piden que sea un progreso mundial y globalizado.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Capitulo III. Enseñar la condicion humana

Capítulo III: Enseñar
la condición humana.





La educación del
futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición
humana, Estamos en la era planetaria; una aventura común se apodera de los
humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común
y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es
humano.





Conocer lo humano es,
principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él, cualquier
conocimiento debe contextualizar su objeto para ser pertinente.
¿Quiénes somos?, es inseparable de
un
¿dónde estamos?, ¿de
dónde venimos?, ¿a dónde vamos?





Arraigamiento - desarraigamiento
humano.





Conocer y reconocer nuestro doble arraigamiento en el cosmos físico y en la esfera viviente, al igual que nuestro desarraigamiento propiamente humano. Debido a que estamos a
la vez dentro y fuera de la naturaleza.








La condición cósmica.





Hemos abandonado
recientemente la idea de un Universo ordenado, perfecto, eterno, por un
universo que nace eh la irradiación, en el devenir disperso donde actúan de
manera complementaria, competente y antagónica: orden, desorden y organización.








La condición física.





Un poco de substancia
física se organizó sobre esta Tierra de manera termodinámica. A través del
remojo marino, de la preparación química, de las descargas eléctricas, tomó
Vida.








La condición terrestre.





Hacemos parte del
destino cósmico, pero estamos marginados: nuestra Tierra es el tercer satélite
de un sol destronado de su puesto central, convertido en astro pigmeo errante
entre miles de millones de estrellas en una galaxia periférica de un universo
en expansión.




















La humana condición.





La importancia de la
hominización es capital para la educación de la condición humana porque ella
nos muestra como animalidad y humanidad constituyen juntas nuestra humana
condición.








LO HUMANO DEL HUMANO


Unidualidad.





El humano es un ser
plenamente biológico y plenamente cultural que lleva en sí esta unidualidad
originaria. Es un súper y un híper viviente: ha desarrollado de manera
sorprendente las potencialidades de la vida.








El bucle cerebro - mente – cultura.





El hombre sólo se
completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin
cerebro humano (aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir,
saber, aprender), y no hay mente
(míno’),es decir
capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura.








El bucle razón e afecto e impulso.





Encontramos una
triada bio-antropológica al mismo tiempo que la de
cerebro-  mente - cultura: resulta de la concepción del cerebro
triúnico de Mac Lean. El cerebro humano integra en él
: a) El paleocéfalo,heredero
del cerebro reptil, fuente de la agresividad, del celo, de los impulsos
primarios, b) el
mesocéfalo,heredero
del cerebro de los antiguos mamíferos en donde el hipocampo parece ligar el
desarrollo de la afectividad y el de la memoria a largo plazo, c) el
córtex, que de manera muy desarrollada en los
mamíferos hasta envolver todas las estructuras del encéfalo y formar los dos
hemisferios cerebrales, se hipertrofia en los humanos en un neo-córtex que es
la base de las habilidades analíticas, lógicas, estratégicas que la cultura
permite actualizar completamente.








El bucle individuo - sociedad -
especie.





Finalmente, hay una
relación de triada
individuo
- sociedad - especie.
Los
individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero
este mismo proceso debe ser producido por dos individuos.

















UNITAS MULTIPLEX: LA UNIDAD Y LA
DIVERSIDAD HUMANA.





La educación del
futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la
de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad.








El campo individual.





En el campo
individual, hay una
unidad
/ diversidad
genética.
Todo humano lleva genéticamente en sí la especie humana e implica genéticamente
su propia singularidad anatómica, fisiológica.








El campo social.





En el campo de la
sociedad hay una
unidad/diversidadde las
lenguas (todas diversas a partir de una estructura con doble articulación
común, lo que hace que seamos gemelos por el lenguaje y separados por las lenguas),
de las organizaciones sociales y de las culturas.








Diversidad cultural y
pluralidad de individuos.





Se dice justamente LaCultura, se dice justamente /as culturas. La cultura está
constituida por el conjunto de los saberes, saber hacer, reglas, normas,
interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmite
de generación en generación, se reproduce en cada individuo, controla la
existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social.








Sapiens – demens.





El siglo XXI deberá
abandonar la visión unilateral que define al ser humano por la racionalidad
(horno sapiens), la técnica (horno faber), las actividades
utilitarias
(horno
economícus),
las
necesidades obligatorias
(horno
prosaicus).
El
ser humano es complejo y lleva en sí de manera bipolarizada los carácteres
antagónicos:
sapiens y
demens
(racional
y delirante)
faber y
ludens
(trabajador
y Iúdico)
empirícus y
imaginarius
(empírico
e imaginador)
economicus
y consumans
(económico
y dilapilador)
prosaicus
y poeticus
(prosaico
y poético).























Horno complexus.





Somos seres
infantiles, neuróticos, delirantes siendo también racionales. Todo ello
constituye el tejido propiamente humano. El ser humano es un ser racional e
irracional, capaz de mesura y desmesura ; sujeto de un afecto intenso e
inestable; él sonrie, rie, llora, pero sabe también conocer objetivamente; es
un ser serio y calculador, pero también ancíoso, angustiado, gozador, ebrio,
extático; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser
invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte
pero que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero también
la ciencia y la filosofía; que está poseído por los Dioses y por las Ideas,
pero que duda de los Dioses y critica las Ideas; se alimenta de conocimientos comprobados,
pero también de ilusiones y de quimeras.