El método de escenarios
La Dra. Guillermina Baena Paz, nos describe el método de escenarios para una investigación prospectiva, haciendo una analogía con una presentación teatral en cuanto al cuidado y organización de ambas actividades.
Sus características son como se describe a continuación:







Así mismo los escenarios se pueden clasificar tomando en cuenta lo siguiente;
Por el tipo de futuro hay escenarios:
Normativos (los deseos, sus restricciones se derivan de las leyes naturales)
Exploratorios (con las imágenes del presente se generan imágenes del futuro altamente probables de suceder) Los tendenciales son los que se ubican en este rubro.
Por el proceso que los determina:
Los escenarios pueden ir
1) del presente hacia el futuro
2) o del futuro hacia el presente
En el proceso de crear escenarios se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1. La estructura actual del sistema (trabajan sobre estructuras sistémicas complejas)
2. Se definen los elementos que pueden ser decisivos o incorporados al sistema en el futuro, quedan fuera los que no tengan un papel definitivo en la conformación del futuro y se traducen en variables estructuradoras del pensamiento. Mientras mayor sea el número de variables que se elijan mayor será la complejidad para construir los escenarios.
3. Se enlistan los factores que imprimirán el dinamismo a los elementos, o factores excitadores, tanto internos como externos que influirán en el sistema. Es conveniente separar los factores estructurales de los factores coyunturales.
4. Se identifican los actores y sus intenciones. Con ellos los conflictos potenciales, las alianzas, los modos de actuar
5. Se identifican las restricciones: naturales, económicas, políticas, técnicas, etc.
6. Se identifican los factores que influyen sobre el sistema
7. Se identifican los mecanismos y funciones de transformación.
8. Se construyen los escenarios, uno por cada grupo de eventos portadores de futuro que se piensa pudieran ocurrir.
9. A cada escenario se le pone un nombre que describa sus características, éste puede ser patético, dramático, humorístico, irónico, etc.
Las Ventajas







Las Desventajas




Diversos procedimientos para construir escenarios
1. Elabora una utopía (situación ideal “en ninguna parte”, con objetivos de difícil implantación o irrealizables, tus preferencias o deseos) (5)
2. Elabora una distopía (imagen de futuro donde se regresa a estadios primitivos o se plantea un colapso, lo no deseable) (6).
3. Elabora una eutopía (utopía positiva, situaciones buenas, futuro muy deseable) (7)
4. Elabora una utopística (concepto de I Wallernstein lo define como “la evaluación seria de las alternativas históricas, el ejercicio de nuestro juicio en cuanto a la racionalidad material de los posibles sistemas históricos alternativos. Es la evaluación, sobria, racional y realista de los sistemas sociales humanos y sus limitaciones. Así como de los ámbitos abiertos a la creatividad humana. No es el rostro de un futuro perfecto (e inevitable), sino el de un futuro alternativo, realmente mejor y plausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico. Es, por tanto, un ejercicio simultáneo en los ámbitos de la ciencia, la política y la moralidad.” (I. Wallerstein, Utopística o las opciones históricas del siglo XXI, México, S. XXI-UNAM, 2003)
Describe Los diversos futuros que se indican para México en el 2025
1. Futuro Prefigurado
2. Futuro colonizado
3. Futuro perfecto
4. Futuro Preferido